Calzados Martín patrocina Cuando los niños duermen.http://calzadosmartin.com/duermen ¡compra tus zapatos aquí!
En este episodio tratamos distintas maneras de sobrellevar cuando esos pequeños no nos hacen caso… mediante otras técnicas como los refuerzos positivos.
Definición: TIPOS DE REFUERZOS
REFUERZO NEGATIVO
Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando la conducta tiene como consecuencia la desaparición de un estímulo aversivo. Como en el caso del refuerzo positivo, en el sujeto se produce un incremento de la probabilidad de que una conducta se realice.
El refuerzo negativo puede ser: de evitación, cuando la conducta impide la presencia de un estímulo aversivo, o de escape, cuando la conducta elimina la presencia de un estímulo aversivo.
REFUERZO POSITIVO O PREMIO
Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando el refuerzo es un estímulo que aumenta la probabilidad de la emisión de la conducta que provoca la aparición del refuerzo. Un ejemplo típico es el caso de una rata que pulsa una palanca y consigue comida.
Niños desobedientes, seis trucos para corregirles
1. Identificar al niño desobediente
2. Motivar al niño desobediente
3. No perder los nervios ante el desafío del niño
4. Las rutinas ayudan al pequeño a obedecer
5. Poner normas y límites frena la desobediencia
6. Premiar los buenos comportamientos
http://www.consumer.es/web/es/
Video http://www.guiadelnino.com/
**
9 Cosas que no debemos decir a nuestros hijos
**
Decálogo del Departamento de Policía de Washington dirigido a los padres: (WTF)
-
1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que le pida, así crecerá convencido de que el mundo le pertenece.
-
2. No le dé ninguna educación espiritual, espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
-
3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto le animará a hacer más cosas graciosas.
-
4. No le regañe nunca ni le diga que está mal algo de lo que hace, podría crearle complejo de culpabilidad.
-
5. Recoja todo lo que él deja tirado, libros, zapatos, juguetes, hágaselo todo, así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
-
6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos, cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados pero que su mente se llene de basura.
-
7. Discuta y riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así no se sorprenderá ni le dolerá demasiado el día en que su familia quede destrozada para siempre.
-
8. Déle todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que para disponer de dinero es necesario trabajar.
-
9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres; el sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
-
10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores, vecinos, etc. Piense que ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarle.
**
Video ejemplo: Mal hecho vs bien
https://www.youtube.com/watch?
REFORZADORES Y CASTIGOS
https://www.youtube.com/watch?
Breve explicación: El condicionamiento Operante
https://www.youtube.com/watch?
Big bang theory refuerzo positivo
https://www.youtube.com/watch?
Las teorías de Skinner:
http://teoriadaprendizaje.
Correo: Maria Santonja
Hola chicos:
Os estoy escuchando en “Cuando los niños duermen” y Noe habla de que las niños juegan con muñecos por “instinto maternal”. No puedo estar más en desacuerdo. Sí acepto que las niñas suelan, por norma general, jugar más a inventar historias, con muñecos y juegos de este tipo, pues es sabido que las chicas solemos desarrollar habilidades comunicativas de forma más precoz (no soy una experta pero hay info por ahí sobre el tema). No obstante lo del instinto maternal me parece una patraña, ¿significa que es un instinto distinto al instinto paternal? Creo que el término “instinto” hace referencia a una reacción animal, primigenia que no se corresponde a este caso. Existe un instinto de perpetuar la especie, y por tanto de reproducción, tanto en hombres como en mujeres, y existe un instinto de protección de las crías, pero no creo que exista algo llamado “instinto maternal” que sea exclusivo de las mujeres. Creo que en esa distinción entra en juego la socialización y el rol que las mujeres han jugado tradicionalmente, y que de hecho el asumir que existe un “instinto maternal”, presupone que la mujer está condicionada genéticamente a ser made, que está destinada a ello, como si fuese su misión vital, a diferencia de la de los hombres, que pueden marcar sus prioridades vitales sin esa supuesta “predisposición genética”.
Os paso un artículo interesante sobre el tema http://www.abc.es/familia-
Puede que os de para un debate interesante. Ya os digo, no soy una experta en el tema, pero hace unos años asistí a una charla sobre el tema en la delegación de Cruz Roja de mi ciudad. Tal vez encontráis más información sobre el tema.
Saludos a los dos, ¡y suerte en los Bitácoras!
Un niño va a nacer
Deja una respuesta